martes, 7 de junio de 2011
El cambio climático devora las costas del Ártico
El calentamiento global está devorando las costas del Ártico, donde erosiones de hasta diez metros al año están afectando a poblaciones humanas y amenazando la supervivencia de especies locales de plantas y animales.
Ésta es la principal conclusión de un doble estudio hecho público hoy por un consorcio de treinta científicos de diez países que ha analizado la situación de 100.000 kilómetros de costa o cerca del 25 % de las fronteras terrestres de los ocho países que lindan al norte con el océano Ártico.
"Parece que la erosión de las costas del Ártico se está acelerando de forma dramática. El recorte medio es de medio metro al año, pero en algunas zonas llega a ser de diez metros al año", dice a Efe Volker Rachold, investigador del Instituto Alfred Wegener de Potsdam (este de Alemania).
Las áreas más afectadas son, según este novedoso informe científico, el mar de Laptev y el este de Siberia, ambos en Rusia, y el mar de Beaufort, que limita con las costas de Canadá y Alaska (Estados Unidos).
El estudio alerta de que, como las costas del Ártico suponen un tercio del total de las costas del planeta, "la erosión puede llegar a afectar a áreas enormes en el futuro".
Este retroceso de las costas es consecuencia, sin duda, del calentamiento global, un problema que se agrava en el Círculo Polar Ártico, donde los incrementos doblan el aumento térmico medio global, explica el investigador alemán.
Este proceso climatológico está descongelando parte del "permafrost" costero, la capa de hielo permanente de los niveles superficiales del suelo propia de regiones muy frías, lo que desbarata el de por sí fragmentario terreno sobre el que se asienta y lo deja totalmente expuesto al fuerte oleaje del océano Ártico.
"Vemos rápidos cambios en una situación que ha permanecido estable durante milenios", denuncia el estudio, el primero de carácter comprensivo que analiza las consecuencias físicas (geológicas y químicas), ecológicas y humanas de la erosión de lascostasárticas.
Su impacto es "substancial" para los ecosistemas árticos costeros y para la población humana asentada en esas regiones, apunta el documento "Estado de la Costa Ártica 2010", de 170 páginas y disponible en internet.
Los más afectados por estos cambios son los animales salvajes que habitan en esas regiones, especialmente los extensos rebaños de renos y caribús.
Ésta es la principal conclusión de un doble estudio hecho público hoy por un consorcio de treinta científicos de diez países que ha analizado la situación de 100.000 kilómetros de costa o cerca del 25 % de las fronteras terrestres de los ocho países que lindan al norte con el océano Ártico.
"Parece que la erosión de las costas del Ártico se está acelerando de forma dramática. El recorte medio es de medio metro al año, pero en algunas zonas llega a ser de diez metros al año", dice a Efe Volker Rachold, investigador del Instituto Alfred Wegener de Potsdam (este de Alemania).
Las áreas más afectadas son, según este novedoso informe científico, el mar de Laptev y el este de Siberia, ambos en Rusia, y el mar de Beaufort, que limita con las costas de Canadá y Alaska (Estados Unidos).
El estudio alerta de que, como las costas del Ártico suponen un tercio del total de las costas del planeta, "la erosión puede llegar a afectar a áreas enormes en el futuro".
Este retroceso de las costas es consecuencia, sin duda, del calentamiento global, un problema que se agrava en el Círculo Polar Ártico, donde los incrementos doblan el aumento térmico medio global, explica el investigador alemán.
Este proceso climatológico está descongelando parte del "permafrost" costero, la capa de hielo permanente de los niveles superficiales del suelo propia de regiones muy frías, lo que desbarata el de por sí fragmentario terreno sobre el que se asienta y lo deja totalmente expuesto al fuerte oleaje del océano Ártico.
"Vemos rápidos cambios en una situación que ha permanecido estable durante milenios", denuncia el estudio, el primero de carácter comprensivo que analiza las consecuencias físicas (geológicas y químicas), ecológicas y humanas de la erosión de lascostasárticas.
Su impacto es "substancial" para los ecosistemas árticos costeros y para la población humana asentada en esas regiones, apunta el documento "Estado de la Costa Ártica 2010", de 170 páginas y disponible en internet.
Los más afectados por estos cambios son los animales salvajes que habitan en esas regiones, especialmente los extensos rebaños de renos y caribús.
CONTAMINACION DE ORIGEN HUMANO
CONTAMINACIÓN DEL RIO RIMAC
Una realidad cercana a nuestra ciudad es la irresponsable contaminación del río Rímac. Este río, que pertenece a la vertiente del Pacífico, inicia su recorrido en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y desemboca en el Océano Pacífico, junto con los ríos Chillón y Lurín. Tiene una longitud de 160 km. y una cuenca de 3312 km². Asimismo, el río Rímac abastece a la mayoría de la población limeña y es por este motivo que la contaminación de este es un tema muy alarmante para nuestra ciudad, ya que nos afecta directamente.
Actualmente, una de las principales causas de contaminación del río Rímac es el vertimiento de los relaves mineros en su cauce. Estos desechos contienen hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas. Esta contaminación ha empobrecido los suelos agrícolas de esta parte del país, a tal punto que las tierras lucen desoladas y áridas, los sembríos de antaño ya no existen, ya no se cosechan frutas ni verduras. La contaminación ha afectado tremendamente el ecosistema en general.
Es el vertimiento de los mineros en su cause, que contienen cobre, zinc, plomo, etc.
Consecuencia:
Actualmente, una de las principales causas de contaminación del río Rímac es el vertimiento de los relaves mineros en su cauce. Estos desechos contienen hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas. Esta contaminación ha empobrecido los suelos agrícolas de esta parte del país, a tal punto que las tierras lucen desoladas y áridas, los sembríos de antaño ya no existen, ya no se cosechan frutas ni verduras. La contaminación ha afectado tremendamente el ecosistema en general.
Es el vertimiento de los mineros en su cause, que contienen cobre, zinc, plomo, etc.
Consecuencia:
- Las tierras se vueleven esteriles.
- Repercuten en los seres vivos que habitan en el río.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
¿Qué contamina el agua?
Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran a las aguas provenientes de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
¿Cuáles son los principales contaminantes del aire?
Monóxido de Carbono (CO)
Dióxido de Carbono (CO2)
Clorofluorcarbonos (CFC)
Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP)
Plomo
Ozono (O3)
Oxido de nitrógeno (NO)
Partículas
Dióxido de azufre (SO2)
Compuestos orgánicos volátiles (VOC)
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Agentes
Los principales agentes son: papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.
Contaminación de agua
Se entiende por contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.
domingo, 5 de junio de 2011
El inicio del fin del Ártico
Comenzó un derretimiento a gran escala en el Polo Norte
El calentamiento de la atmósfera está provocando una aceleración de la reducción de los hielos en al Artico, y se estima que hacia el verano del 2100 podrían quedar derretido todas sus masas de hielo.
Estos enormes cambios modificarán su biodiversidad y pondrá en peligro la supervivencia de ciertas especies. El oso polar es la primera víctima anunciada de la retirada de los hielos y su especie está amenazada de extinción para fines de este siglo, advirtieron los científicos especialistas del Ártico reunidos en un simposio internacional sobre los impactos del cambio climático global en Reykjavik (noviembre 2004).
"El oso polar es la especie cuya suerte será la más horrible si desaparecen los hielos de los mares", advirtió Harald Loeng, un científico que trabaja en el Instituto de Investigación Marítima de Bergen (Noruega).
Como el Ártico se calienta dos veces más rápidamente que el resto del planeta, sus hielos podrían fundirse totalmente en período estival hacia el año 2100, reveló un Estudio sobre el Impacto del Clima en el Ártico (ACIA), publicado en el marco de este simposio en Reykjavik.
La retirada de los hielos se debe al proceso de recalentamiento de la atmósfera por acumulación de gases como el dióxido y monóxido de carbono, generados por la actividad humana. Este proceso parece ineluctable a los investigadores a menos que se logre una reducción masiva de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases con efecto invernadero. También podrían desaparecer otras especies que dependen de los hielos, como la foca anillada, la foca barbuda y el pájaro bobo enano.
Bajo el efecto del calentamiento, los bosques del sur hacen retroceder a la tundra, una gran superficie caracterizada por una vegetación escasa, más al norte, y la tundra, a su vez, se extiende sobre el desierto ártico. Esta evolución vegetal obliga a las especies animales --el caribú, el zorro ártico, el ratón campestre, la perdiz de las nieves, los insectos-- a emigrar al sur.
"Nosotros esperamos que la biodiversidad aumente. Pero las especies que están muy bien adaptadas a un medio ártico son vulnerables", advirtió Callaghan.
Si bien no todas las especies árticas están condenadas, la forma de vida de muchas de ellas cambiará radicalmente al aparecer otras competidoras, así como la interacción entre los animales.
Los cambios climáticos de la región afectarán también a los ciclos y las rutas de los pájaros migratorios, obligados a volar distancias mucho mayores. Los cambios en los hábitos migratorios de la golondrina ártica, que pasa el verano en Escandinavia, también tendrán un impacto sobre el ecosistema a miles de kilómetros de distancia, en las regiones australes donde este pájaro pasa el invierno.
DEFORESTACIÓN EN AMAZONIA PERUANA HA CRECIDO SEIS VECES
Un reciente estudio de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, revela que la deforestación en la selva amazónica peruana se ha incrementado seis veces más por la minería informal.
Por ejemplo, en Madre de Dios alrededor de 7 mil hectáreas de bosques vírgenes y humedales fueron arrasados por los mineros.
"Hay muchas áreas dispersas, pequeñas, pero en expansión de la actividad minera en Madre de Dios que son más difíciles de controlar, pero pueden crecer rápidamente", señala la profesora de Medio Ambiente de Duke, Jennifer Swenson.
Según el portal Masproduccion.com, cerca de 50 mil mineros artesanales son los que por su escaso conocimiento de normas medioambientales contaminan con mercurio el aire, suelo y agua de esa zona del país.
Por ejemplo, en Madre de Dios alrededor de 7 mil hectáreas de bosques vírgenes y humedales fueron arrasados por los mineros.
"Hay muchas áreas dispersas, pequeñas, pero en expansión de la actividad minera en Madre de Dios que son más difíciles de controlar, pero pueden crecer rápidamente", señala la profesora de Medio Ambiente de Duke, Jennifer Swenson.
Según el portal Masproduccion.com, cerca de 50 mil mineros artesanales son los que por su escaso conocimiento de normas medioambientales contaminan con mercurio el aire, suelo y agua de esa zona del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)