miércoles, 27 de abril de 2011

VOCABULARIO MEDIOAMBIENTAL

ABIOTICO:  Que carece de vida. En el “ecosistema” se denomina así aquellos componentes que  “no tienen vida” como son las sustancias minerales, los gases, etc.                       
ACUIFERO: Formación geológica o grupo de formaciones o parte de una formación, capaz de acumular una significativa cantidad de agua subterránea, la cual puede brotar o se puede extraer para consumo.
AMBIENTE: Entorno o medio. El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio o tiempo determinado. si son inmateriales-“Es el sistema constituído por los subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí el que es susceptible de producir efecto sobre los seres vivos y las sociedades humanas y condicionar la vida del hombre”              
ANAEROBIO: Organismo que puede desarrollarse en ausencia total de oxígeno libre (Diccionario ecológico ilustrado cit.)
AREAS PROTEGIDAS:  áreas naturales que “por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deben ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de seguridad nacional”.  
AUDITORIA AMBIENTAL: La renovación del certificado de aptitud ambiental será acompañada de un informe de auditoria ambiental del establecimiento, consistente en la descripción de los procesos y actividades desarrolladas; verificación el encuadre legal ambiental de los residuos sólidos y semisólidos, efluentes líquidos, emisiones gaseosas etc. generados por el establecimiento.
BASURA: Desechos, desperdicios, residuo sólido urbano, domiciliario o doméstico.
BIODIVERSIDAD: La biodiversidad se refiere a la variedad y variabilidad entre los  organismos vivos y los complejos ecológicos en que ocurren. Puede definirse como el número de diferentes elementos y su frecuencia relativa. similares, como desiertos, montañas, sabanas, estepas, selvas y regiones de nieve permanente
BIOMASA: Cantidad de organismos existentes en un lugar biológico (biotopo) en el momento del año favorable para la vida. La cantidad total de materia viviente en un área determinada.
BIOSFERA: La totalidad del espacio vital, todo el espacio habitado por los seres vivos
BIOTOPO: El lugar físico o medio del ecosistema dónde viven las plantas y animales bajo la influencia de factores físico-químicos.
CADENA ALIMENTARIA: Los productores, los herbívoros, los carnívoros y los degradadores forman una cadena por la que circulan los alimentos del ecosistema. Esta cadena se denomina cadena alimentaria o cadena trófica del ecosistema. Cada eslabón de la cadena es un nivel trófico y el primer nivel es el más cercano a la fuente de energía.
CALENTAMIENTO GLOBAL: Sinónimo “efecto invernadero”. Incremento de la temperatura de la Tierra como consecuencia de la emisión y acumulación en la atmósfera de gases producidos para la obtención de energía (monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxidos de carbono, CFC),que absorben la radiación que refleja la Tierra.
CALIDAD DE VIDA:  Conjunto de condiciones espirituales, éticas y materiales en que se desenvuelve una comunidad espacio y en un tiempo dado, condiciones que hacen posible para cada uno de sus integrantes una existencia sana, feliz, trascendente, solidaria y libre en optimicidad creciente. Este concepto va más allá de los puros aspectos sociales del bienestar, con los que habitualmente suele confundirsele.
CAPA DE OZONO:  Región con gas ozono (03) en la estratófera, que protege la vida en la Tierra al filtrar y eliminar la peligrosa radiación ultravioleta que llega de sol.   
CENTRO DE DESPACHO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS: Es aquel establecimiento industrial que recepciona, almacena en cámaras frigoríficas apropiadas y despachadas, hacia los centros de tratamiento final, contenedores con residuos patogénicos.
CERTIFICADO AMBIENTAL: Instrumento que acredita, en forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final de los generadores y operadores inscriptos en el Registro Nacional de Generadores y  Operadores de Residuos Peligrosos, que lleva la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación, aplicarán a los residuos peligrosos.

CERTIFICADO DE HABILITACIÓN ESPECIAL: Es requisito necesario y previo para que la Autoridad que en cada caso corresponda, pueda proceder a la habilitación de las respectivas industrias, transportes, plantas de tratamiento, almacenamiento, disposicón final y otras actividades que generen u operen con residuos especiales.
CLOROFLUORCARBONOS: Gases sumamente estables compuestos por átomos de carbono, cloro y flúor. Un ejemplo es el freón 12 utilizado en equipos refrigeradores.- Los CFC gaseosos pueden afectar la capa de ozono cuando suben con  lentitud a la estratósfera y en una reacción en cadena destruyen miles de moléculas de ozono.
COMPOST:  Técnicas que consiste en fomentar una mezcla de residuos orgánicos vegetales y animales de lo que se obtiene un producto homogéneo (compost) de estructura granulada, que puede ser incorporado al suelo para mejorar sus características y estructuras, acrecentando la abundancia de elementos fertilizantes.
COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones de todas las especies que viven e interactúan en un área dada en un tiempo particular.
CONTAMINACIÓN: Todo cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del aire, tierra o agua que puede afectar nocivamente la vida humana o las materias primas.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Se entiende por contaminación a los efectos de este Código, la acción y el efecto de introducir materias en cualquier estado físico o formas de energía, de modo directo, que puedan degradar, física, química o biológicamente al recurso hídrico o al medio ambiente ligado al mismo. Son contaminaciones indirectas, las que pueden provocar un perjuicio diferido en el tiempo, como las provenientes de actividades domésticas, disposición de basura, agroquímicos, residuos y vertidos industriales, mineros, o de cualquier otro tipo inclusive aéreos.
CONTAMINACIÓN DE AIRE: Presencia en la atmósfera exterior de uno o más contaminantes o sus combinaciones en concentración y con tal duración y frecuencia de ocurrencia que puedan afectar la vida humana, de animales, de plantas, o la propiedad, que interfiera el goce de la vida, la propiedad o el ejercicio de actividades
CONTAMINANTE: Toda aquélla sustancia en estado aeroforme, sean gases, aerosoles (líquidos y sólidos), material sedimentable, humos negros, químicos, nieblas y olores que constituyan sistemas homogéneos u heterogéneos y que tengan como cuerpo receptor a la atmósfera.
CUERPO RECEPTOR:  El constituído por la atmósfera, las aguas de la provincia, las zanjas, hondonadas o cualquier clase de terrenos o lugares similares, con o sin agua, capaces de contener, conducir o absorber los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que a ellos lleguen.
DAÑO AMBIENTAL: Toda lesíon o menoscabo al derecho o interés que tienen los seres humanos, considerados individual o colectivamente, a que no se alteren en modo perjudicial las condiciones naturales de vida
DAÑO TEMIDO: Quién tema que de un edificio o de otra cosa derive un daño a sus bienes puede denunciar ese hecho al juez a fin de que se adopten las oportunas medidas cautelares. Acción de daño temido.
DBO: Demanda bioquímica de oxígeno. Cantidad de oxígeno consumida durante un tiempo determinado, a temperatura dada, para descomponer por oxidación las materias orgánicas del agua.
DDT: Símbolo del diclorodifeniltricloroetano, un hidrocarburo clorado que se ha usado mucho como plaguicida nocivo
DEFORESTACIÓN: (o desforestación) Acción de talar y retirar árboles de un área forestal o boscosa, sin hacer después una adecuada replantación
DEGRADACIÓN: Pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución natural del mismo, provocando cambios negativos en sus componentes y condiciones como resultados de las actividades humanas. Se distinguen los siguientes tipos: 1) Degradación irreversible: Cuando la alteración o destrucción del ecosistema y sus componentes tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente afectado no puede restaurarse ni recuperarse. 2) Degradación corregible: Cuando la alteración o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente puede restaurarse y recuperarse con procedimientos y tecnologías adecuadas. 3) Degradación incipiente: Cuando la alteración o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente puede recuperarse sin la intervención de procedimien- tos o tecnologías especiales, siendo suficientes a ese efecto el cese temporal o definitivo de la actividad deteriorante.
DERECHO AMBIENTAL: Norma la creación, modificación, transformación y extinción de las relaciones jurídicas que condicionan el disfrute, la preservación y el mejoramiento del ambiente. Contiene normas  de derecho privado, de derecho público y otras de orden público. Se caracteriza por ser: a) una especialización jurídica. b) un correctivo de los errores y deficiencias de todo el sistema jurídico común. c) parte integrante o estar íntimamente relacionado a las demás ramas del derecho, a las que modifica y en las cuales suele encontrar su fuente. d) evolutivo y dialéctico. e) conciliar y transaccional entre los intereses de las partes que pretenden ejercer derechos sobre un bien común como es el ambiente. Su objetivo político es conjugar el desarrollo ambiental con el económico. f) un instrumento de política ambiental, lo que, como parte del derecho
DESARROLLO SUSTENTABLE: Sinón. desarrollo sostenido, duradero, ecodesarrollo que satisface “las necesidades de la generación presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyasdesarrollo que se ejerce en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes o futuras”.      
ECOLOGÍA: Es la disciplina que trata el estudio de las interacciones de los seres vivos entre el sí y con su ambiente. La ecología tiene por objeto estudiar cómo están organizados los individuos, las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas, los biomas y la biósfera. La ecología estudia precisamente, esa estructuras, es decir que la ecología es el estudio de la estructura de la naturaleza     
ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humus, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera  (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas).        
EMISIÓN: Introducción al ambiente urbano de un contaminante. Cuando el contaminante pase a un recinto no diseñado específicamente como parte de un sistema de control de contaminación, el pasaje será considerado como una emisión al ambiente   
ENTROPÍA: Relación entre la cantidad de calor que un cuerpo gana o pierde  y la temperatura absoluta del mismo
ENVENENAMIENTO o adulteración de aguas, alimentos o  medicinas: Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años el que envenenare o adulterare, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas. Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de 10 a 25 años de reclusión o prisión.
EROSIÓN: Proceso o grupos de procesos por los que los materiales térreos, sueltos o consolidados, se disuelven disgregan y desgastan, pasando de un lugar a otro. Ver intemperización. Erosión del suelo: Movimiento de los componentes del suelo, en especial el suprasuelo, de un lugar a otro, por lo común por exposición al viento, flujo de agua o amabas cosas.       
EVALUACIÓN AMBIENTAL: Sintética descripción de los recursos ambientales del área de influencia del establecimiento.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A): Identificación de los impactos ambientales asociados al funcionamiento del establecimiento en el medio circundante. Se deberá discriminar en: identificación y cuantificación de impactos: positivos y negativos, Valoración absoluta o relativa . Directos o indirectos. Reversibles o irreversibles.
EXTERNALIDADES: Ver Recursos naturales, ambiente y externalidades (Análisis jurídico de un concepto económico).
FAUNA SILVESTRE: (Salvaje o agreste) Está constituída por aquellos animales que viven libremente, en ambientes naturales o artificiales sin depender del hombre para alimentarse o reproducirse
FAUNA SILVESTRE AUTÓCTONA: nativa o endémica. Está formada por animales que pertenecen al ambiente donde naturalmente habitan.-
FAUNA SILVESTRE EXÓTICA:  foránea, no nativa o introducida. Está formada por los animales silvestres que no son originarios del medio donde habitan, pudiendo ser incorporados por él.-  
FENOLOGÍA: Estudio de la periodicidad temporal y sus fenómenos asociados en los seres vivos. Ejemplo: época de floración o germinación de una especie
 FLORA SILVESTRE:  Conjunto de especies o individuos vegetales que no se han plantado o mejorado por el hombre.-
FLORA AUTÓCTONA:  Conjunto de especies e individuos vegetales naturales del país no introducidas sino nativas.-
FLORA SILVESTRE EXÓTICA: (Introducida o naturalizada) Conjunto de especies que, no siendo oriunda de un medio, vive en él y se propaga como si fuera autóctona.-
FLUJO MÁSICO: Masa por unidad de tiempo y por unidad de superficie de un contamiante
FUENTE DE CONTAMINACIÓN:  instalación o elemento temporario o permanente, fijo o móvil, que emita contaminantes al ambiente urbano.-
HABITAT: Es la residencia, lugar o área donde vive un organismo con todos los factores; también se pueden incluir los alrededores inmediatos que ocupa dicha especie. Es el ambiente natural de un organismo, el lugar en que se cría, se encuentra o habita de modo natural.     
IMPACTO AMBIENTAL: Toda alteración en el ambiente que afecte positivamente o negativamente la calidad de vida humana o que tenga impacto sobre las opciones del desarrollo económico-social en el área del influencia del proyecto .

 INMISIONES INMATERIALES: Todo titular de dominio puede realizar la actividad que desee en su fundo, siempre que la misma no produzca efectos que perjudiquen a los inmuebles vecinos.
INSTALACIÓN DE DEPURACIÓN:  Todo dispositivo, equipo o construcción destinado al tratamiento del efluente, tendiente a obtener la calidad exigida en esta reglamentación.- 
INTERESES DIFUSOS: Sinom. Intereses colectivos, fragmentarios, de pertenencia difusa, supraindividuales, de clase, intereses debilitados, disminuidos, de categoría, derechos de incidencia colectiva.    
LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA OBRAR: Entre tantas cuestiones que concitan la preocupación generalizada de hoy, se destaca todo lo relacionada con la legitimación. Dicho concepto en la actualidad no sólo se ha ensanchado en comparación con el espacio que se le asignaba otrora, sino que, también se ha alterado su faz. Es como se ha dicho con acierto, “el problema de la legitimación no puede recluírse en el derecho procesal como cuestión a resolver exclusivamente por sus normas. El cordón umbilical que anuda lo procesal con lo constitucional no tolera cortarse porque, de ocurrir tal cosa, se puede frustrar el sistema de derechos y el sistema garantista. De ahí que la misma matriz constitucional donde se alimentan el sistema de derechos y el sistema garantista deba alimentar al derecho procesal en materia de legitimación”
LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia las aguas dulces o continentales desde el punto de vista físico, químico y biológico, y su influencia sobre los seres que las habitan .
LITÓSFERA: El ecosistema tiene una entrada (energía solar, elemetos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas), y una salida de energía y sustancias biogénitas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y ortros gases).    
LIXIVIACIÓN: Proceso por el cual las sustancias disueltas en un horizonte superior son arrastradas a  horizontes más profundos.
LLUVIA ÁCIDA: Precipitaciones que pueden ocurrir como lluvia, nieve o niebla, cuyo PH (acidez o alcalinidad)
MANIFIESTO: La naturaleza y la cantidad de los residuos generados, su origen, transferencia del generador al transportita, y de éste a la planta de tratamiento o disposición a los que fueren sometidos, y cualquier otra operación final, así como los procesos de tratamiento o eliminación a los que fueren sometidos, y cualquier otra operación que respecto de los mismos se realizare, quedará documentada en un instrumento que llevará la denominación de “manifiesto”
MOLESTIAS: “Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas. Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la cesación de tales molestias. En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el uso. El juicio tramitará sumariamente”.
MONITOREO: Seguimiento continuado en el tiempo del comportamiento de una especie, población, comunidad o ecosistema, sea bajo explotación o en condiciones naturales
NICHO ECOLÓGICO: La función que un organismo cumple dentro de una comunidad
NIVEL FREÁTICO: nivel al que llega la zona de saturación del suelo por el agua
NIVEL GUÍA DE CALIDAD DEL AIRE: Concentración de contaminantes debajo de cuyos valores se estima, para el grado de conocimiento de que se dispone, que no existirán efectos adversos en los seres vivos
NIVEL GUÍA DE EMISIÓN: Concentración de contaminantes o caudales másicos a emitir tomados como referencia en la selección de la tecnología apropiada para el control de los efluentes gaseosos a los efectos de aplicarse a plantas de tratamiento a instalarse
NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE: Son límites legales correspondientes a niveles de contaminantes en aire, durante un período de tiempo dado (especificados en la Tabla A). Estas normas se podrá modificar en el tiempo
NORMAS DE EMISIÓN: Son los límites a la calidad por unidad de tiempo y/o concentración de contaminantes emitidos por la fuente.
OLOR: Ver tabla de escala intensidad de olor. Escala irritante (irritación nasal y ojos). Tabla de umbrales de olor e irritación.
O.N.G.S: Organizaciones No Gubernamentales. Entidades ambientales.
PAISAJE: Porción de espacio de la superficie terrestre aprehendida visualmente. En sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en su imágen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen, presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial básica. El paisaje es resultado de la combinación dinámica de elementos fisioquímicos, biológicos y antrópicos que en mutua dependencia generan un conjunto único e disoluble en perpetua evolución
PARATION: Sustancia química utilizada como pesticida e insecticida.
PARQUE INDUSTRIAL: (Ley 10.119 de la PBA) sector industrial de la zona industrial, dotado de infraestructura, equipamiento y servicios comunes y públicos necesarios subdividido para el asentamiento de establecimientos industriales agrupados, conforme a los requisitos de la ley.  
PARQUES NACIONALES: (Ley 22.351) Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deben ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad Nacional.-
PRESERVAR: Mantener el estado actual de un área o categoría de seres vivos
PREVENCIÓN: En justicia se ha afirmado que la primera y gran arma que cuenta el Derecho es la prevención. A su vez, una de las más relevantes características que exhibe el derecho de daños es su finalidad preventiva o de evitación de entuertos que puedan generarse; la procedencia del remedio preventivo deviene incuestionable cuando se tarta de contrarrestar los efectos lesivos que ya han comenzado a originar un determinada actividad, con el fin de paralizar el daño.
PRINCIPIOS AMBIENTALES: Según un autor la nómina de ninguna manera exhautiva, contiene las si guientes menciones a) eticismo y solidaridad; b) enfoque sistémico; c) participación pública; d) interdisciplina; e) principio del contaminador-pagador; f) protección, mejora, defensa y restauración de la biósfera; g) uso racional del medio; h) coordinación de actuaciones; y) ordenamiento ambiental; j) calidad de vida; k) cooperación internacional
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Se flexibilidad en el proceso ambiental véase “Particularidades del proceso por daño ambiental”
PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES: Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 15 años, el que propagare enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas. .
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia modificadora de la actividad del hombre
RECICLADO: Proceso mediante el cual se vuelven a utilizar las materias del desecho ya usadas, las cuales son transformadas en nuevos productosRECURSOS HÍDRICOS: (Ley 11.723, de Medio Ambiente) total de las aguas superficiales, subterráneas o atmósfericas que pueden ser utilizadas de alguna forma en beneficio del hombre.
RECURSOS HÍDRICOS NUEVOS: (Ley 11.723, de Medio Ambiente) Cantidad de agua útil para beneficio del hombre generado por la tecnología moderna (ej. Desanilización de aguas marinas o continentales salinas, aguas regeneradas, derretimiento de un iceberg.).-
RECURSOS NATURALES: Totalidad de las materias primas y los medios de producción aprovechable en la actividad del hombre y procedentes de la naturaleza

RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Resulta de aplicación al caso la teoría denominada “de la causa adecuada”
RESIDUOS: Todo elemento o sustancia sólida, líquida, gaseosa, que un establecimiento, inmueble o barco, descargue directa o indirectamente, en un cuerpo receptor, incluye todo desecho humano, animal, vegetal o sintético
RESIDUOS ESPECIALES: Cualquier sustancia u objeto, gaseoso (siempre que se encuentre contenido en recipientes), sólido, semisólido o líquido del cual su poseedor, productor o gneerador se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.
RESIDUOS PELIGROSOS: Todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
RESIDUOS PATOGENICOS: TIPO A: Son aquellos generados en un establecimiento asistencial, provenientes de tareas de administración o limpieza en general de los mismos, depósitos, talleres de preparación de alimentos, embalajes y cenizas.
RESTAURAR: Restablecimiento de las propiedades originales del ecosistema o hábitat en cuanto estructura comunitaria, complemento natural de las especies y cumplimiento de sus funciones naturales
RUIDO: Cualquier sonido que ocasiones molestias y/o perjuicios a la salud o actividad de la población
SANEAMIENTO AMBIENTAL: Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, en orden a lograr la mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre



BIOGRAFÍA DE ANTONIO BRACK EGG

Ver imagen en tamaño completo

Antonio José Brack Egg (*Oxapampa, Pasco, 3 de junio de 1940), es biólogo, ecologista, escritor e investigador peruano especializado en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Es el primer Ministro del Ambiente del Perú. Actualmente tiene 70 años.
Ha publicado quince libros y más de doscientos artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente. En 2004 recibió el premio del blog Esteban Campodónico por servicios a la sociedad peruana.
El padre de Antonio Brack tenía cultivos de café en Villa Rica.
Brack hizo sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada del distrito de Surco, Lima. En 1963 completó su educación como profesor de educación secundaria en Biología y Química en la normal superior salesiana de Chosica. Hizo estudios de doctorado en Würzburg, Alemania, obteniendo el grado el 28 de febrero de 1973. A su regreso a Perú trabajó en la dirección general forestal del Ministerio de Agricultura y tuvo destacada participación en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegando a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la Vicuña entre 1979 y 1981. Actual ministro de ambiente.
Se casó con la socióloga tarmeña Cecilia Mendiola. Conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite.
El 15 de mayo de 2008, el presidente peruano Alan García anunció que nombraría a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente.[2] Tal resolución le llevó a juramentar al día siguiente como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.[3]
Actualmente también forma parte del personal docente de la Escuela de Negocios Globales de la Universidad Ricardo Palma. Y como ministro de Estado se ha enfrentado fuertemente a la Minería Ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo)donde ha logrado por primera vez en más de 40 años de actividad ilegal, poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional.
Antonio Brack Egg es uno de los amantes del Perú, manifiesta y evidencia en diversos foros la importancia estratégica del Perú y su aporte al mundo, y sobre eso basa su diálogo de negociación de paises ricos en dinero y paises ricos en diversidad biológica como el Perú. Asimismo es un gran fotógrafo y autodidacta, es un apasionado del Perú y uno de los hombres que debe al Perú muchísimo, por haberle permitido desarrollarse como cientifico e investigador.

Obras
  • Desarrollo sostenido de la selva : un manual técnico para promotores y extensionistas Perú (1990).
  • La sierra del Perú: pobreza y posibilidades (1994).
  • Amazonia: desarrollo y sustentabilidad (1994-1995).
  • El ambiente en que vivimos (1975).
  • Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre (1996).
  • Kuntursuyu: el territorio del cóndor (1996).
  • Uturunkusuyo: el territorio del jaguar (1996).
  • Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonia peruana: respuesta (1997).
  • Amazonia peruana comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: atlas y base de datos (1997).
  • Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales (1999).
  • Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú (1999).
  • Biodiversidad y ambiente en el Perú (2000).
  • El medio ambiente en el Perú (2000).
  • Ecología del Perú (2000).
  • Perú maravilloso (2002).
  • Legado del Perú andino (2002).
  • Perú: diez mil años de domesticación - plantas y animales domésticados - láminas didácticas (2003).
  • Perú: diez mil años de domesticación (2003).
  • Perú: País de bosques (incluyen fotografías hechas por el autor) (2009)
  • Otra obra que realizo fue la aliacci de Witen Amburgo Autor :Yesica Silvera

Ministerio del Ambiente del Perú

El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 creado por el decreto legislativo N 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. El actual Ministro del Ambiente es Antonio Brack Egg.
Posee dos Viceministerios:
  • Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
  • Gestión Ambiental
El Ministerio de Ambiente es un órgano del Poder Ejecutivo, es una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. Sus obejtivos son: asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía; asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan; promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente; incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales; los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias.
Sistemas Ambientales
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se divide en: Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Viceministerio de Gestión Ambiental
Entre sus funciones están: diseñar y coordinar la política, el plan y la estrategia de gestión ambiental, así como supervisar su implementación, expedir resoluciones viceministeriales, así como coordinar la elaboración y el cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia, elaborar el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP)respectivos, que deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados por decreto supremo, aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), que deben ser aplicados por las entidades públicas en el ámbito de sus competencias, promover y difundir tecnologías ambientales innovadoras, desarrollar capacidades y fomentar las ciencias ambientales, coordinar, fomentar y promover la educación, la cultura y la ciudadanía ambiental,
  • Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, diseñar, aprobar y supervisar la aplicación de los
instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y peligrosos, el control y reuso de los efl uentes líquidos, la calidad del aire, las sustancias tóxicas y peligrosas y el saneamiento, con el objetivo de garantizar una óptima calidad ambiental, Dirigir el Sistema Nacional de Información Ambiental, Coordinar, preparar y difundir los informes sobre la situación del ambiente, Coordinar el manejo de los asuntos socio-ambientales con los gobiernos regionales y locales, de acuerdo con la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y demás normas relacionadas,
  • Dirección General de Calidad Ambiental: Hacer funciones de:
    • Evaluar los riesgos ambientales asociados a los agentes físicos, químicos y biológicos y establecer las medidas de prevención y control; diseñar y supervisar la aplicación de los instrumentos de prevención.
  • Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental
  • Dirección General de Investigación e Información Ambiental

martes, 12 de abril de 2011

Grave contaminación ecológica en el norte del Perú (Cajamarca)

Empresa minera operando en el norte del Perú ha cotaminado una vasta zona territorial en el norte del país, afectando incluso un río y ocasionando la muerte de miles de truchas, alimento tradicional de los pobladores sin que estos sean advertidos por las autoridades del gobierno.

Empresa minera operando en el norte del Perú ha cotaminado una vasta zona territorial en el norte del país, afectando incluso un río y ocasionando la muerte de miles de truchas, alimento tradicional de los pobladores sin que estos sean advertidos por las autoridades del gobierno.Empresa minera operando en el norte del Perú ha cotaminado una vasta zona territorial en el norte del país, afectando incluso un río y ocasionando la muerte de miles de truchas, alimento tradicional de los pobladores sin que estos sean advertidos por las autoridades del gobierno.Ni un diario limeño que se reputa nacional consignó una palabra; menos un medio televisivo y apenas una que otra crónica a la volanda de carácter radial, merecióel derrame de 3 mil galones de petróleo en el río Pabellón La Quinua a la altura del km. 50 de la Carretera de Cajamarca a Hualgayoc. Tampoco se ha dicho que la empresa infractora, Norte Medio SRL, transportaba combustible para la minera sudafricana Gold Fields y que el hecho ha generado la masiva intoxicación y muerte de miles de truchas y ha puesto en peligro la ingesta tradicional de los habitantes de la zona. ¡El desprecio por los de abajo no puede ser más perverso como inaceptable!
¿Ha hecho algo el ministerio de Energía y Minas? Nótese que Gold Fields ha reconocido el trágico accidente y se ha comprometido a limpiar la zona que se ubica en este paraje cajamarquino entre Pampa Larga y Quebrada Honda. Sin embargo, la noticia pasa desapercibida por la neumática adrede de silencio que se tiende respecto de esta clase de crímenes. ¿Con qué derecho, luego se preguntan porqué en Cajamarca se vota –y lo hacen con ira- contra el status quo que salvaguarda los abusos y robos de las empresas mineras y en cambio ignora todo lo que perjudica a los hombres y mujeres del lugar?
Años atrás, en Choropampa, a 50 kms. de Cajamarca, un camión que transportaba mercurio para Minera Yanacocha derramó 150 kgs. de ese mineral y hasta hoy las secuelas nocivas e intoxicantes persisten haciendo presencia en ese distrito nor-andino. Por toda respuesta y con la complicidad delincuencial de malos médicos e inmorales funcionarios públicos, Minera Yanacocha cubrió y sobornó por todos los medios, las inconductas de entonces. Lo ocurrido en el río Pabellón La Quinua, tiene todos los caracteres de otra tragedia ecológica. Frente a la cual, por supuesto y cómo no podía ser de otro modo, la prensa limeña “ignora” porque calla en todos los idiomas.
¿Acaso el Establo parlamentario moribundo ha tomado debida nota del asunto? Lo más probable es que estén angustiosamente preocupados en la indemnización que por el equivalente de US$ 30 mil van a recibir en pocos días más. La salud, el proyecto de vida, el futuro y horizonte de los cajamarquinos, no importan ¡para nada! a los legiferantes.
¿El presidente electo, Alan García Pérez, ha sido notificado del asunto? Y si así fue ¿qué espera para tomar una actitud firme en demanda de los derechos humanos trasgredidos por esta clase de atentados contra el medio ambiente?
¡Ni una sola declaración política de protesta y demanda de explicaciones y requerimiento de satisfacciones efectivas y rapidísimas de ningún político nacional! ¿Cómo puede ocurrir esta aberración a vista y paciencia de todo el país? El envenenamiento más mínimo de cualquier parte del Perú, es un crimen contra toda la nación. No hay otra forma de comprender la defensa del medio ambiente. ¿Y las ONGs? ¿Han hecho ya patente su condena terminante? ¡No se oye padre! ¿O no hay quién pague algún comunicado meloso y apañador?
El atávico y condenable centralismo limeño ha engrilletado el cerebro de la prensa. La noticia, si no es escandalosa, no sirve. Los peruanos del interior, de todos aquellos que no viven en la metrópoli infecta y envilecida que es Lima, ¡no son seres humanos! ¡Sus derechos no tienen vigencia y son ciudadanos de tercera, cuarta o quinta clase! ¡Qué desverguenza!
En nombre de todos aquellos cuyas vidas transcurren en el anonimato de la noticia oficial, en su defensa y en la protesta irrenunciable que también son peruanos y primeros entre los primeros, mi humildísima contribución difusora a que se conozcan sus problemas y que busquemos ¡todos los peruanos genuinos de buena voluntad! sus soluciones y planes para el porvenir. Amén.
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Deforestan último territorio de indígenas en Paraguay

Paraguay, Amazonía, , Survival, Ayoreo
Los Ayoreo, es el último pueblo indígena que queda fuera de la Amazonía.
(EFE). Survival International denunció hoy la destrucción de 4.000 hectáreas de bosque en la región del Chaco, en el norte de Paraguay, perfectamente documentada en imágenes obtenidas mediante satélite.
Las compañías brasileñas Rivar Plate y BBC S.A fueron sorprendidas en ese tipo de actividades en una operación secreta de las autoridades regionales e indígenas del Chaco.
Se trata de una zona donde viven los Ayoreo-Totobiegosode, el último pueblo indígena que queda fuera de la Amazonía cuyos miembros no ha estado aún en contacto con la civilización.
La mayor parte de esas tierras ancestrales de los indígenas ha sido ocupada por ganaderos privados.
Ojnai, uno de los pocos miembros de la tribu que han establecido contacto con el mundo exterior, manifestó a Survival International su profunda preocupación por esa destrucción porque “no sabemos exactamente en qué parte de la selva vive la gente”.
El Instituto Indígena de Paraguay declaró recientemente que 34.000 hectáreas compradas a los ganaderos les sería entregada a los Ayoreo, pero queda por fijar aún una fecha.
Según Survival, las negociaciones con otras compañías, entre ellas la empresa brasileña Yaguarete Pora, no han prosperado hasta ahora dado que los ganaderos no quieren revender esas tierras.
“Los ganaderos, como los Totobiegosode, no pueden ocultar nada. Las imágenes obtenidas mediante satélite hacen imposible que pase inadvertida la enorme deforestación, y las autoridades deben actuar preventivamente, no después de la destrucción”, dijo el director de Survival, Stephen Corry

Buenas y malas noticias en el tema del medio ambiente, calentamiento global y contaminación.

                                                 Para botar celulares:Image
El programa ambiental Ecomoto de Motorola llegó a Colombia. Esta acción ecológica permite a los usuarios deshacerse adecuadamente de celulares y accesorios cuyo tiempo de vida útil terminó, con el fin de minimizar el impacto ambiental negativo ocasionado por la eliminación de estos productos.
La marca ubicó urnas en sus centros de asistencia. Cada celular y accesorio es clasificado, ya sea para eliminarlo o para reciclarlo. La idea es reducir el agotamiento de recursos naturales y el impacto ambiental negativo.

"Nuestros nietos no conocerán los nevados colombianos"
Lo dijo el vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional, Óscar Mesa Sánchez, basándose en las previsiones sobre calentamiento global. "Los efectos del cambio climático en el país van más allá del aumento de las temperaturas: se intensificará la fuerza de las lluvias y de las sequías, con las consecuencias que ello trae sobre las personas, tales como graves inundaciones, deslizamientos de tierra y, en el otro extremo, falta de agua".
También explicó que el incremento de los casos de dengue hemorrágico es consecuencia del calentamiento global. "Los mosquitos que transmiten estas enfermedades son muy sensibles a los cambios de temperatura. El aumento de ésta traerá como consecuencia el posible desarrollo de pestes".

Revista especializada en medio ambiente:
Apareció hace algunas semanas Catorce 6 (la temperatura promedio del planeta). Su objetivo es destacar todo lo que se está haciendo en favor del medio ambiente y denunciar los abusos que se cometen. Es gratuita para las comunidades y organizaciones que hagan campañas a favor del medio ambiente, y se vende al público por $8.000. La presidenta de la publicación es la ex ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cecilia Rodríguez González-Rubio.

Capa de ozono: sigue disminuyendo:
Hace algunos días, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que la capa de ozono, la cual protege al planeta de los efectos perjudiciales de las radiaciones, sigue disminuyendo. Esto, a pesar de que la concentración de sustancias nocivas se ha reducido… pero muy lentamente. En la Antártica es donde mejor se aprecia el deterioro de este escudo.

lunes, 11 de abril de 2011

La temperatura en la Tierra podria duplicarse sino se controla la emision de CO2

Mucho hemos hablado ya en ElBlogVerde de la necesidad apremiante de reducir las emisiones de CO2, dadas sus terribles consecuencias para la atmósfera. Entre ellas el calentamiento global, un mal que se está intentando reducir a partir de las políticas internacionales, principalmente el protocolo de Kyoto. Pero ahora un grupo de científicos estadounidenses nos alertan sobre la posibilidad de que este problema sea aún peor de lo que habíamos previsto.
image
El estudio en cuestión fue llevado adelante por científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE UU (NCAR). A través del análisis del cambio climático que se produjo en la Tierra entre 30 y 100 millones de años atrás, han realizado proyecciones muy preocupantes. Si la emisión de gases de efecto invernadero se mantiene en el ritmo que tiene actualmente, la temperatura global podría llegar a ser el doble de la actual.
El nivel actual de dióxido de carbono en la atmósfera es de 390 partes por cada millón. Algo sensiblemente más alto que los valores de la época pre-industrial: 280 partes por cada millón. Pues siguiendo las proyecciones de los investigadores, se calcula que los niveles atmosféricos de dióxido de carbono podrían llegar (si no se revierte la emisión de CO2) a ser de 900 a 1.000 partes por cada millón, para fines de siglo.
image
La cantidad de CO2 en la atmósfera derivará en un aumento paulatino de la temperatura en todo el Planeta Tierra. Los climatólogos han estimado que será un aumento de entre  5 y 10ºC en las áreas de los trópicos, y de entre 15 y 20ºC en las zonas polares. La temperatura media del planeta llegaría a 31º, algo que marcaría un escenario dramático no sólo para la especie humana, sino también para toda la vida en el planeta.

calentamiento global


Calentamiento Global | La Ola de Calor de 2010 fue la peor en 5 siglos

La ola de calor realmente agobiante que azotó a Europa en 2010, es recordada por la gente como la peor de los últimos tiempos. Sin embargo, un estudio científico ha analizado los parámetros de este fenómeno climático (estrechamente relacionado con el calentamiento global) y llegado a la conclusión de que se trata –probablemente- del verano más cálido desde el año 1500. Aún más que la de 2003, ya que la de la temporada pasada fue más intensa y abarcó una mayor la extensión espacial.

image 
Pero más allá del dato –ciertamente nada menor- de que fue la ola de calor más grande en 5 siglos, también han analizado el panorama futuro del clima en Europa. Según sus pronósticos es bastante improbable que se repita un calor tan intenso en los próximos cuarenta años, pero a partir de la segunda mitad del siglo XXI podrían repetirse y –además- ir aumentando su frecuencia como consecuencia del efecto invernadero y el calentamiento global.

MINAM CONVOCA A PREMIO NACIONAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL 2011

   

·         Ceremonia se realizará el martes 12 de abril, a las 8:30 a.m. en el Auditorio Principal del MINAM.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), el Grupo Técnico Nacional de Ciudadanía Ambiental y la Pontificia Universidad Católica del Perú,  convocan por tercer año consecutivo al  “Premio Nacional de Ciudadanía Ambienta”, en reconocimiento a los mejores desempeños ambientales de la ciudadanía, empresas u organizaciones  que a través de proyectos, creatividad, y buenas ideas desarrollaron propuestas innovadoras favorables al ambiente.

El anuncio de esta tercera edición del Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental se realizará el martes 12 de abril, a las 8:30 a.m. en el auditorio del Ministerio del Ambiente con la presencia del Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, y la Directora Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Patricia Ruiz Bravo, así como  representantes de las 15 instituciones conformantes del Grupo Técnico Ciudadanía Ambiental.

Las categorías consideradas para la postulación 2011 son: Participación comunitaria ambiental, Tradiciones ambientales populares, Educación ambiental, Expresiones artísticas, Campañas en medios de comunicación, Voluntariado ambiental y Econegocios.    

Las postulaciones se recibirán hasta el día 15 de setiembre del presente año en mesa de partes del MINAM y también vía electrónica en la casilla ciudadano2011@minam.gob.pe Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla y premiociudadania@minam.gob.pe Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ,  de acuerdo a las bases.  El anuncio de los ganadores y el acto de premiación se llevará a cabo el  5 de diciembre, Día Mundial del Voluntariado y la Ciudadanía Ambiental en el Perú.

La evaluación técnica  y administrativa de los cuadernos de postulación recibidos estarán a cargo de la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental así como de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cabe señalar que en la edición 2010 se recibieron 132 postulaciones de todo el Perú, destacando como ganadores la postulación:   “Cuidar el agua del río Amazonas es dar la vida al mundo” y “Ecoescuela, recicla y aprende” en la categoría de Educación Ambiental; además  de “Fortalecimiento de capacidades para la recuperación del conocimiento tradicional de la cultura ambiental de Andahuaylas” ganador en la categoría Tradiciones Ambientales.

Asimismo, “Ferias Agroecológicas en Transición” se llevó el premio en  la categoría Econegocios; y el “Salón Internacional del Humor Gráfico” fue el ganador de la categoría Expresiones artísticas.

Además la “Cartilla Informativa Mensual Dialogo Ambiental”, fue el ganador en la categoría Medios de Comunicación; y en la categoría Voluntariado Ambiental el premio fue compartido entre   “Todos somos parte del Planeta Océano” y “Limpieza de playas y zonas costeras: una forma de ayudar a conservar y proteger el medio ambiente” de la Institución Educativa N° 035 Horacio Zeballos Gámez.

Finalmente la “Gestión Comunal para la Conservación Productiva en el ACR “Comunal Tamshiyacu Tahuayo” fue el ganador de la categoría Participación Comunitaria Ambiental.

NÚMERO DE VISITANTES A LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ CRECIÓ EN UN 18% EN EL AÑO 2010

   

  • Más de 700 mil turistas visitaron las áreas naturales protegidas del Perú durante el 2010
Continúan las buenas noticias para las áreas naturales protegidas: un reciente reporte elaborado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, indicó que el número de ingreso de turistas nacionales y extranjeros a estas zonas protegidas del país se incrementó en un 18% durante el 2010.

Esto significa que más de 748 mil personas recorrieron el Perú en búsqueda de las riquezas naturales, científicas y culturales existentes en las 71 áreas naturales protegidas de administración nacional ubicadas en las diferentes regiones del país.

Las áreas que registraron un mayor porcentaje de afluencia de público en comparación al año 2009 fueron las emblemáticas Reserva Nacional del Titicaca (32.54%), la Reserva Nacional Pacaya Samiria (18.9%), el Parque Nacional Huascarán (14.97%), la Reserva Nacional de Paracas (6.71%), el Parque Nacional Tingo María (6%), y la Reserva Nacional Tambopata (0.87%).


Recordemos que el Perú cuenta a la fecha con 108 áreas naturales protegidas de administración nacional, regional y privada, que cubren el 16% del territorio nacional con más de 20 millones de hectáreas. Todas
ellas, además de ser el hábitat de miles de especies de flora y fauna, representan una fuente de recursos para el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas, ya que actividades como el turismo las involucran directa o indirectamente permitiéndoles generar ingresos económicos.